"Lo que se les dè a los niños, los niños darán a la sociedad"
Karl A. Menninger
2. Si el niño no puede expresar ni obtiene ayuda para entender que le pasa tendrá ansiedad Por eso será bueno que los padres y maestros se pregunten como se sienten ellos ante la expresión de las emociones de los niños, ya que muchas veces tenderán a reprimir ciertas expresiones cuando estas les generen malestar. Si a los adultos les cuesta tolerar el malestar de los niños a estos les será más difícil regular las emociones. La idea sería mostrar al niño una buena manera de expresar lo que siente, no reprimir la emoción.
El peligro de reprimir las emociones
3. Reprimir las emociones genera malestar y afecta a la autoestima, ya que el niño se sentirá mal e inadecuado por sentir lo que siente. Si el niño no puede expresar ni obtiene ayuda para entender que le pasa tendrá ansiedad en muchas ocasiones, con problemas incluso para su salud (Somatizaciones).
1. Es difícil como adultos pararnos a la altura y ritmo del niño. Tendemos sin darnos cuenta a no dejar que los niños expresen ciertas emociones, pensando que si lo hacen son unos desobedientes, contestones, llorones, miedosos….. A veces tenemos una expectativa de cómo debe ser el niño y cuando se separa de ese ideal nos sentimos frustrados.
ASPECTOS DEL DESARROLLO EXPRESIVO DEL NIÑO
El niño pequeño escolarizado emite continuamente mensajes sobre su propia personal a través de diversos códigos: su propia conducta, los dibujos y otra representaciones icónicas, las conversaciones y referencias verbales expresas (por ejemplo cunado un niño dice que tiene miedo o que tal persona no le quiere) u otras expresiones no verbales (llanto automarginaciones, negatividad generalizada, etc).
​
CONTENIDOS EMOCIONALES Y AFECTIVOS
Se destacan algunos aspectos:
-
el mundo de los deseo infantiles
con todo su simbolismo inconsciente y consiente y el manejo que todo ello hace el niño, es la forma en que el propio niño traduce sus necesidades, expresa las pulsiones tal como esta viviendo en ese momento y también la situación en que se encuentra según su etapa de desarrollo.
-
las manifestaciones de seguridad-inseguridad-fusionalidad-autonomía
todas ellas expresan la dialéctica que el niño vive a nivel básico
-
el mundo de tantasmatica infantil.
temores difusos, creencias subliminadas mágicamente etc.
-
el conjunto de emociones que configuran el patrimonio habitual de las conductas infantiles: alegría, tristeza, miedos, rabietas, asco, emotividad, agresividad etc.
-
el mundo de la fantasía
en cuanto vivencia de si mismo y de las cosas mas allá de la realidad, en un mundo configurados a la medida de las propias expectativas y deseos.
el papel de lo fantástico del juego con situaciones imaginadas, en la educación infantil resulta fundamental.En el trabajo con niños pequeños lo fantástico no es sinónimo de irreal o falso.
el mundo de lo fantástico nos permite pasar del mundo de las cosas como son al mundo de las cosas como si fueran.
​
